Mapa del Sitio

miércoles, 29 de julio de 2015

Parque Nacional de Yellowstone

Valle Haydem y río Yellowstone

Ubicación

El Parque nacional Yellowstone constituido por un bosque natural, se extiende en un área que abarca casi 9.000 km.2 entre los estados de Wyoming, Idaho y Montana en los Estados Unidos de América.

La parte más extensa de Yellowstone se encuentra en la zona noroeste de Wyoming y posee una biodiversidad de especies rodeados de inmensas praderas y montañas. Un sin números de géiser hacen pensar a los científicos que los cimientos de este parque se asientan sobre una gran caldera volcánica.

Es un santuario natural asombroso que contiene manantiales de aguas termales, pozas de barro hirviendo, géiser y fumarolas. También, se aprecia hábitats diversos y hacen que converjan osos negros, grizzlys, bisontes, alces, ciervos, coyotes, lobos y wapitís; además de numerosas especies de aves y una flora impresionante.

Yellowstone… El pionero

Las cascadas del Río Yellowstone
Un dato importante, tiene que ver con la creación del parque el 1 de marzo de 1872 por el congreso de Estados Unidos. Yellowstone es el pionero de todos los parques nacionales, una de las maravillas del mundo por sus fenómenos geotérmicos. 

Yellowstone es en la actualidad el segundo mayor parque nacional más extenso en los Estados Unidos de América y el más antiguo del mundo. 

El nombre de Yellowstone, hace referencia a las rocas amarillas que se visualizan en el Gran Cañón Yellowstone. El extenso parque, preserva un hábitat natural y representa un ecosistema intacto de las zonas templadas.

Zonas atractivas

Vida Silvestre


Más que un parque nacional, Yellowstone es una reserva natural declarado patrimonio por la Unesco.

Yellowstone es un lugar singular y como destino turístico hay lugares imposibles de dejar de ver; entre los que destacan: 
  • El río Gardiner en eterna ebullición, rodeado por piscinas naturales.
  • Que  difícil no apreciar la exuberancia de la fuente termal de Grand Prismatic Spring, que a simple vista parece una obra artística y no de la naturaleza, por sus colores.
  • El majestuoso Old Faithful, es el géiser preferido por los visitantes.
  • Un gran interés, representan las cataratas Tower, con una altura de 40 metros, el cañón Golden Gate y el acantilado de Obsidian, esta última con formación de vidrio negro volcánico de 50 metros de altura.

Otras zonas atractivas lo son:
  • Lago Jenny.
  • Yellowstone Imax Theatre.
  • Monte Washburn.
  • Lago Yellowstone.
  • La cuenca del géiser West Thumb.

Sabías qué
Yellowstone es un lugar muy interesante y si aún crees que no lo es, sin lugar a duda los siguientes datos seguro que sí lo harán:
  • Dos tercios de los géiser del planeta y numerosas fuentes calientes se encuentran en este parque nacional.
  • El géiser Old Faithful es un gran atractivo del parque por la altura que alcanza, entre 30 y 60 metros. Las erupciones van en intervalos entre los 37 y 93 minutos, donde por casi cuatro minutos la columna de vapor alcanza una altura de 52 metros y la cantidad de agua expulsada de entre 37.000 y 45.000 litros de agua.
  • El géiser Giant, que entra en erupción a intervalos irregulares de tiempo, es el géiser con más altura con una expulsión de agua caliente de más de 61 metros de altura.
  • El géiser Giantess, entra en erupción dos veces al año, pero que se mantiene activo durante más de cuatro horas.
  • La laguna termal Grand Prismatic, mide 112 metros de diámetro que despliega colores casi hipnóticos;  el turquesa del agua está rodeado por un anillo de ocres que van del amarillo al naranja.
  • Las conocidas Great Falls, se pueden apreciar en el centro del parque; una catarata de 93 metros que precipita las aguas del río Yellowstone en medio del cañón.
  • Al norte del cañón Village en un paisaje fantástico se encuentra Roosevelt, un  pequeño centro de interpretación de la naturaleza y un museo histórico. Un lugar donde se explica las raíces indígenas de Yellowstone, territorio de los indios Kiowa, Crow y Shoshone.
  • La terraza Mammoth Hot Springs, de 91 metros de altura; está rodeada de algas que crecen en charcas de agua caliente hacen que éstas adquieran un brillante colorido.
  • Las formaciones de volcanes de lodo que son mezclas de minerales y la acción propias del agua caliente, hacen un lugar muy visitado.

Actividades

Disfrutar de la belleza del lago, de la diversidad de la naturaleza, descubrir su historia, tal vez acampar o vivir una experiencia en sus senderos con guías programadas; hacen del parque nacional Yellowstone una verdadera aventura. 

La reserva de Yellowstone cuenta con un sin número de opciones de alojamientos, que va desde hoteles, lujosas cabañas, lugar para campings, estaciones de servicios, entre otras.

Una de las principales actividades, es apreciar el paisaje natural mientras conduces en automóvil, las caminatas por los senderos, las cascadas espectaculares sobre rocas multicolores que pasan el cañón de Yellowstone o tal vez, escalar montañas, disfrutar de vista maravillosas de sus lagos.

Parque Nacional Yellowstone


Textanim


Referencias:


martes, 28 de julio de 2015

Parque Nacional Yosemite




¿Por qué elegir visitar Yosemite?



Durante los últimos años California ha sufrido de incendios forestales, ocasionando la pérdida de grandes extensiones de bosques, entre ellos el de Yosemite, también se ha detectado que la duración de los incendios es cada vez mayor y las causas son originadas por el cambio climático.
El conocer y convivir con la naturaleza, nos hace conscientes de reconocer el lugar que habitamos.
Nuestro refugio, la tierra, sólo será conservada en la medida que nos responsabilicemos de su cuidado.
En su visita al parque podrá conocer, explorar, convivir aprender y divertirse.










Historia


¿Qué hay en el Parque Nacional Yosemite?


Mujer de tribu Ahwahneechee

Yosemite es un parque que se ha preservado por miles de años, está ubicado en un Valle y es considerado como un santuario por sus cascadas, flora y fauna.

Es un valle formado por glaciares y rocas de granito, también es un escondite para diversos tipos de hábitats.



 ¡Y por increíble que parezca también vive una tribu de indios americanos!

Los Ahwahneechee, han vivido aquí por generaciones, es un pueblo de indios americanos provenientes de los grupos Miwok,  que se encuentran dispersos en varias zonas del Estado de California.

Pero no ha sido fácil para esta tribu sobrevivir....te contaremos un poco de su historia.


De  1790 a 1849 cambian las condiciones de vida de la tribu, originadas por la eufórica búsqueda de oro, provocando la llegada de muchos mineros y la migración de especuladores europeos,  que continuó hasta 1860. 
Durante esta época miles de Miwok fueron asesinados y otros murieron de hambre.
Afortunadamente a pesar de sus dificultades han logrado sobrevivir hasta nuestra  época, sí visitas el parque, podrás encontrar en la parte posterior del museo, un área que actualmente sirve para actos ceremoniales Miwok.



Los Ahwahneechee también cuentan con programas de protección y ayuda proporcionados por el gobierno de Estados Unidos.

Pero recuerda que Yosemite te puede compartir mucho más ....es uno de los parques visitados por 4 millones de personas al año.



Ubicación

¿Cómo llegar?




El parque se encuentra a 314 km de San Francisco y a 504 km de Los Ángeles.

Como visitante puedes explorar 800 millas de senderos y 282 millas por las carreteras escénicas con impresionantes paisajes.

Dos ríos salvajes, uno comienza en el parque el Toulumne y el otro nace en Merced, ambos fluyen hacia el oeste por el Valle Central. 


Está considerada como Patrimonio de la Humanidad  desde 1984 y cuenta con una extensión de 3,108 km cuadrados de los cuales es desierto el 95%, entre su diversidad hay impresionantes acantilados de granito, muchas cascadas y arroyos cristalinos y hogar de cientos de especies de vidas silvestres.


¡Entre su diversidad encontraras bosques de secuoyas gigantes, son los más grandes del mundo, con más de 3000 años!



Flora y fauna.


¡Puedo convivir con animales y plantas en su hábitat !





Puedes disfrutar de una gran diversidad de hábitats como chaparrales, bosques de coníferas, así como grandes extensiones  de roca alpina en esta inmensidad viven  más de 400 especies de vertebrados, incluyendo peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Algunos ejemplos son  el pájaro carpintero de cabeza blanca, ardilla de tierra, un lince o un lagarto, zorro rojo, zorro gris,  ciervo mula,  oso negro, búho manchado y variedad de murciélagos.

En las partes más altas  hay un menor número de especies de vidas silvestres como la marta, jay de Steller, tordo ermitaño y el azor septentrional,

Los reptiles no son comunes pero puedes encontrar la boa de goma, lagarto de cerca occidental y el  lagarto cocodrilo.


Pero sobre la corteza de los arboles  el clima se vuelve más severo y viven especies como pika, marmota de vientre amarillo, liebre de cola blanca , cascanueces de Clark y pinzón de color rosa, porque se adaptan  a estas condiciones y son parte de una  pequeña población.

Yosemite tiene 40 especies consideradas en peligro de extinción como el oso grizzli, rana de patas rojas y rana boylii.

Las amenazas  que se consideran como graves para la vida silvestre de Yosemite y de sus ecosistemas son los incendios naturales, la contaminación del aire, la fragmentación del hábitat y el cambio climático.



Clima
¿Cuál es la mejor época para visitar el parque?


Yosemite es maravilloso durante todo el año, pero es necesario tomar precauciones para hacer de su visita un viaje placentero. Abierto 24 horas y los 365 días del año.



Entre los meses de mayo hasta finales octubre, encontrará todos los caminos del parque abiertos.
Durante el verano, por las noches los campistas pueden ver la vía láctea y los picos de granito en las montañas se ven más iluminados.
A partir de noviembre hasta el mes de mayo, los caminos de Tioga, Mariposa Grove y Glacier Point  se cierran  por la nieve.
Pero no la zona más popular de este parque con la mayor parte de las famosas cascadas y formaciones rocosas del parque (como el Medio Domo y El Capitán) quedan abiertas y se puede accesar por Wawona, Yosemite Valley y Hetch Hetchy.


Se recomienda consultar las condiciones de las carreteras y el clima.


Actividades recreativas

¿Qué actividades puedes hacer?

Durante su estancia en el parque puede practicar los siguientes deportes:





  • Caminata
  • Ciclismo
  • Escalar
  • Esquiar
  • Rafting
  • Senderismo
El Capitán es el monolito más grande del mundo ahí puede usted escalar.
 

Otras actividades recomendadas.



  • Hacer un picnic.

Precauciones.



Es recomendable seguir las indicaciones y rutas destinadas para los visitantes, no hay que olvidar  que al convivir con la naturaleza corremos ciertos riesgos, si no acatamos la reglas de convivencia del parque.





El respetar la fauna y flora del parque también ayuda a su conservación, además de que es ilegal y está prohibido recolectar cualquier objeto del parque o cazar.

Los ríos son peligrosos, se debe nadar solo en zonas exclusivamente permitidas, hay personas que han muerto por no seguir las reglas.


Los osos, siempre están en busca de comida, pida recomendaciones y ayuda a los oficiales del parque.


Con el cuidado de todos podemos hacer que estas maravillas perduren para futuras generaciones, todos somos responsables.



Ligas de consulta sobre el parque.


Aquí podrá encontrar toda la información relacionada sobre los horarios, visitas guiadas, donde acampar o alojarse, dónde comer, estacionarse, los precios de los pases.




Sitio oficial del parque en español.


Sitios en Inglés.








jueves, 23 de julio de 2015

Parque Nacional de las Islas Galápagos


Historia

Un poquito de historia no hace daño, por el contrario, te hace comprender el sentido de las cosas…
Generalmente, las Islas Galápagos se asocian con el científico Charles Darwin y su viaje en el Beagle. Expedición que más tarde diera origen a la polémica y fascinante teoría evolucionista sustentada, precisamente, en las investigaciones que realizó Darwin enmarcadas en los ricos ambientes de fauna y flora en el escenario inspirador de las Galápagos. Pero ya estas islas vírgenes existían desde hace mucho tiempo, puesto que los estudios realizados revelan su aparición hace 8 millones de años y de la existencia de grupos humanos antiquísimos.

En 1535 fueron descubiertas por Fray Tomás de Berlanga, pero en ese momento la corona española no le dio valor al hallazgo. Durante siglos sirvieron como refugio para piratas y corsarios que asaltaban los pueblos en tierra firme y demás navíos, de allí se tejen cuentos y leyendas que le dan un encanto misterioso. No fue hasta el año de 1832 que el gobierno ecuatoriano las incluyó parte de su territorial nacional. En 1959 se crea como Parque Nacional y a fecha de 13 de febrero de 1973 pasa a ser una provincia ecuatoriana.
Visión
Hacia dónde va...
La República de Ecuador a través del Ministerio de Ambiente decreta:

“El archipiélago de las Galápagos cuenta con un modelo territorial que garantiza la conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad de sus ecosistemas insulares y marinos, promoviendo un uso racional de sus bienes y servicios ambientales que favorece un desarrollo socioeconómico y cultural equitativo, solidario y sustentable”.

Te darás cuenta que en esta visión encontrarás las características que antes viste en la sección de Acerca de los Parques Nacionales: territorial, conservación, ecología, biodiversidad, utilidad, educación, sostenibilidad. Por tanto, esta visión está enmarcada en particularidades muy propias que le distinguen de los demás territorios del planeta.

Ubicación
¿Dónde se localizan las islas?
 
Las Islas Galápagos pertenecen a la República del Ecuador, país localizado en América del Sur. Este archipiélago ocupa 7.995,4 kms2 y se compone por 13 islas grandes, 5 medianas y 215 islotes que también se les llama Islas Encantadas. El parque abarca el 97% del archipiélago que se sitúa en el Océano Pacífico. En el siguiente mapa podrás observar las islas más grandes y de mayor importancia del archipiélago. Para que puedas leer más claramente sus nombres, colócate sobre el mapa y haz "click".
 
https://goo.gl/maps/GJ6rj

La mayor parte de la población se sitúa en Puerto Ayora, a pesar que la capital de la provincia es Puerto Baquerizo Moreno. ¡Estos dos puertos pueden ser gran interés para ti!.
 
Surge una nueva pregunta: ¿Cómo podrás llegar a Galápagos?

Te cuento que puedes hacerlo de dos formas, todo depende de lo que quieras hacer en Galápagos. La primera opción: partirás desde el Aeropuerto Internacional José Joaquín Olmedo de la Ciudad de Guayaquil, ¡recordarás que Galápagos se encuentra en la República de Ecuador!, hacia San Cristóbal. Te lo muestro a continuación:
 
https://goo.gl/maps/hu90F
 
Si llegas a San Cristóbal encontrarás que su mayor atracción es el surfing y el buceo. El lugar está cercano a Tongo Reef, El Cañón, La Lobería, Manglecito, Puntas Carola y Pitt, Roca del Este, Roca Ballena y otros más.
La segunda opción: partirás desde el mismo aeropuerto, que mencioné anteriormente, hacia Baltra y aquí lo verás:

https://goo.gl/maps/pvqw9

Llegar a Baltra es encontrarte en un museo natural, porque allí se localiza propiamente el Parque Nacional Islas Galápagos y la Estación Charles Darwin.

Atractivos Turísticos
¿Qué sitios puedes visitar en el Parque Nacional?

La dirección del Parque Nacional de Islas Galápagos cuenta,  aproximadamente, de 484 guías naturalistas calificados que dominan varios idiomas, prevaleciendo el idioma Inglés. Existen 70 sitios de visitas terrestres y 75 sitios de visitas marinos. Previo a lo que desees visitar, tendrás una orientación por parte de los guías naturalistas que te ayudarán a elegir los sitios de visitas que prefieras.
Sin embargo te presento las 10 islas más visitadas, precisamente, por su belleza terrestre y marina:
  1. Isla de Santa Cruz
  2. Isla Española
  3. Isla de San Cristóbal
  4. Isla Santiago
  5. Isla Isabela
  6. Isla Fernandina
  7. Isla Bartolomé
  8. Isla Santa Fe
  9. Isla Rábida
  10. Islote Seymour Norte
Estas 10 islas son dignas de visitar, ¿no te parece?.

Video
¡Has leído mucho!, a continuación te muestro este video...

Últimas Noticias
Es excelente idea que te enteres de lo que ocurre en el Parque...
  • Los lectores el sitio Web del periódico USA Today votaron a favor de Galápagos como el primero de los 10 lugares que debes visitar antes de morir. La encuesta revela que Galápagos supera a Alaska, los Safaris Africanos, las islas del Pacífico Sur, Italia, Grecia, Irlanda, Nueva Zelanda, las pirámides de Egipto y los Alpes Suizos.
  • Llegó el Solitario George a Galápagos, en enero de 2015, luego de su visita al Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. El Solitario George estuvo expuesto al público a fecha de 18 de septiembre de 2014. George murió, recientemente, a fecha de 23 de junio del presente año. ¡Fue el último de su especie!.
  • Nuevos estudios se realizan en la dirección del parque con participación del Ministerio del Ambiente del Ecuador y la Universidad de Massey de Nueva Zelanda. Los estudios consisten en estudiar la situación poblacional del ave Cucuve de Floreana (Mimus trifasciatus).

miércoles, 22 de julio de 2015

Parque Nacional de Timanfaya




El Parque Nacional de Timanfaya, se localiza en la Isla de Lanzarote en España. Esta isla es parte del archipiélago canario. 

Timanfaya es un parque geológico en el que se aprecia el vulcanismo de la zona. Posee volcanes, hermosas estructuras geológicas formadas por lava solidificada, ausencia de manto vegetal y una variedad de coloración de tonos ocres, rojizos y negros en sus arenas, que le dan un toque vistoso característico. 


Para visitar la isla pueden llegar en avión o en barco, les encantará el soberbio y árido paisaje en el que encontraras pintorescos pueblos de casas blancas.


Posee un clima sub desértico con agradables temperaturas que varían alrededor de los 20 a 30°C, esto lo hace un lugar perfecto para visitar durante todo el año. 

El sistema de parque provee de varios recorridos guiados que se adaptan a los gustos y necesidades de los visitantes.



Historia Geológica

"El 1 de Septiembre de 1730, entre las 9 y las 10 de la noche, se escuchó un ruido tan fuerte que sacudió el Pueblo de Timanfaya hasta sus cimientos. La tierra se abría en profundas grietas desde las que se elevaban columnas de fuego, humo muy denso color de azufre, cenizas y lenguas de lava. Una montaña se elevó desde la tierra..." 

Así nace Timanfaya, el parque geológico, según un relato del Padre Curbelo, Párroco del pueblo de Yaiza, cercano a Timanfaya.

Los temblores y erupciones continuaron por seis años, hasta 1736. A comienzos de 1732, las erupciones alcanzaron tal intensidad que los vecinos tuvieron que huir, refugiándose en la isla La Gran Canaria.

En 1824, se dieron nuevas erupciones. Los volcanes de Lanzarote están en calma desde entonces, aunque la actividad continua hasta el día de hoy. Los cambios que sufrió la isla fueron grandes. En total son 200 km2, cubiertos de restos volcánicos. 

El emplazamiento fue declarado Parque Nacional mediante el Decreto del 9 de agosto de  1974 y reclasificado por Ley en 1981.

En total, el parque ocupa una extensión de 51,07 km2 del suroeste de la isla. Siendo actualmente, uno de los mas impresionantes Parques Naturales de España y la región volcánica mas grande de las Islas Canarias. Fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1993.

En el interior de Timanfaya, se pueden observar una gran variedad de fenómenos geológicos relacionados con su naturaleza volcánica, hay una gran diversidad biológica que alcanza a 180 especies de vegetales distintos. La presencia humana ha sido pequeña.


Accesos de Transporte

A la Isla de Lanzarote se puede llegar por avión o por barco. Hay conexiones aéreas con España y el resto de Europa.

Ya en Lanzarote, para llegar al Parque de Timanfaya, se puede acceder desde los municipios de Yaiza y Tinajo. Por carretera se puede llegar en coche alquilado, en bus o en taxi.

Una vez en el Parque, se deja el coche en el aparcamiento principal. De allí salen autobuses que llevan al visitante por recorridos a través del parque, mientras que una grabación de audio va explicando la historia de ese desierto volcánico.


Para facilitar su localización, las infraestructuras y servicios del parque nacional se muestran en un mapa. 


Servicios a visitantes

El Parque Nacional Timanfaya, cuenta con instalaciones en donde se presa una serie de servicios al visitante.

Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca, oficina administrativa en Tinajo, Montañas de Fuego.




Museo-Punto de Información Echadero de Camellos, llegando por Yaiza. Ese se ubica en una instalación subterránea y en el se informa sobre los servicios del Parque y se puede admirar una colección de muestras volcánicas y líquenes que colonizan el área.

Alojamiento

No hay servicios de hospedaje en el Parque, pero si hay varios disponibles en los pueblos cercanos.


Restaurantes

Solo hay un restaurante disponible, llamado "El Diablo". Un sitio muy particular en que se aprovecha el calor que emana del interior de la propia tierra de Timanfaya, para cocinar platos típicos de la región.

Visitas guiadas en 5 recorridos diferentes.


Ruta Termesana
Duración: 3 horas.
Longitud: 4 km de ida y vuela.
Visita guiada.

Los visitantes van del Centro al inicio del sendero en su propio transporte. De allí se realiza un recorrido guiado de mínima dificultad, en el que el guía informa sobre las estructuras geomorfológicas presentes en el parque, el vulcanismo presente hasta hoy y sobre las planas y líquenes que colonizan al parque.


Ruta Larga del Litoral
Longitud: 9km 
Sendero libre o guiado.

Es una ruta de gran dificultad debido a lo abrupto del terreno costero en que se realiza, además es un recorrido largo y cansado. SE pueden observar los procesos de formación de playas, acantilados y estructuras geomorfológicas. En los islotes de la cosa se puede ver la vegetación que no fue afectada por la lava. El ecosistema costero es muy frágil, así que hay que tener cuidado de no alterarlo cuando lo visitemos.


Ruta Corta del Litoral
Longitud: 2km
Sendero guiado.
Ese sendero transcurre entre la Localidad de El Golfo y las proximidades de la Playa El Paso.
En el se pueden observar los acantilados del litoral y sus formaciones geológicas, así como la fauna en que predominan las aves marinas, moluscos y crustáceos. También se puede apreciar la flora de los islotes que fueron rodeados por la lava.


Ruta de Los Volcanes
Longitud: 14km
Sendero guiado.
Ese recorrido se hace en bus, pariendo del islote de Hilario, pudiendo admirar hermosos paisajes y muestras volcánicas. Se pueden apreciar los distintos tipos de lavas colonizados por líquenes. Los colores de las rocas son impresionantes. También podrán admirarse los cráteres de algunos de los volcanes.





Ruta del Dromedario
Sendero Guiado.

Ese es un recorrido corto de unos 20 minutos aproximadamente. Se hace a lomos de dromedario por una senda al sur de la Montaña de Timanfaya.


Espero les haya gustado el recorrido y espero que cuando tengan tiempo y facilidad, visiten este emocionante y espectacular Parque.


En ese enlace encontrarán mas información sobre el Parque Nacional de Timanfaya.

Para visitar al Parque y recorrerlo con visitas guiadas y guías calificados, se puede contactar al parque para hacer las reservas en esta dirección.